Dysschema sacrifica ( Hübner, 1831 )
Lepidóptero nocturno (Heterocera)
Familia: Arctiidae, subfamilia: Arctiinae
Se trata de una polilla de tamaño relativo mediano, que suele ser fácilmente
reconocible, cuando está posada con sus alas plegadas, debido al dibujo que porta en las alas anteriores y que finge una cruz blanco-grisácea (que en la hembra puede tener manchas rosadas).
En cuanto a la diferenciación sexual las hembras suelen ser de mayor tamaño que los machos y además, éstas presentan un marcado dicromatismo sexual en las alas posteriores, las que en vez de ser de color blancuzcos como en los machos, son de color pardo.
El macho tiene en la superficie dorsal del ala posterior, en las áreas basal, medial y
postmedial un color blanco uniforme, con una pequeña franja submarginal de tonalidad carmesí.
La hembra presenta en la superficie dorsal del ala posterior, en las áreas basal, medial y postmedial un color pardo oscuro uniforme, con una franja
submarginal más externa de pequeñas manchas blancas y otra interna, de mayor
tamaño de color carmesí.
Esta especie es propia de Sudamérica subamazónica, en especial en las formaciones del Cerrado biogeográfico y del margen nororiental del Chaco, así como en los espacios abiertos del centro y del sudeste del Brasil, donde se distribuye en los estados de Maranhão, São Paulo, Rio de Janeiro, Paraná, Rio Grande do Sul, Espírito Santo, Alagoas, Pernambuco, Bahía, Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do sul , Minas Gerais y el Distrito Federal de Brasilia.
También se distribuye en el Paraguay en los departamentos Ñeembucú, Itapúa y
Central; Bolivia, Uruguay y en el centro-norte de la Argentina, en las provincias de Chaco, Salta, Tucumán, hasta Buenos Aires, en el delta del Paraná, y la Isla Martín García.
Es frecuente encontrarla en sitios abiertos provistos de vegetación arbórea.
También aparecen en las banquinas de rutas o entre la vegetación secundaria o arbustiva del borde de caminos y sendas rurales y en áreas con cultivos.
Suele frecuentar los márgenes de matorrales arbustivos y herbáceos del bosque ribereño y también puede estar presente en sectores periféricos de las islas boscosas dispersas en la sabana.
Además, se la ha registrado como una de las especies asociadas a la silvicultura de
Eucaliptus.
Penetra en ciertos espacios urbanos vegetados,
tales como jardines, huertos, baldíos y plazas.
Es poco resistente a la sequía y puede estar ausente por temporadas enteras, salvo registros ocasionales, si faltan las lluvias regulares anuales.
Es llamativa la predominancia de machos, que supera el 80%, de los especímenes
observados o colectados.
Las hembras deben quedar etológicamente limitadas a un radio reducido de acción, circundante a la planta hospedadora de la larva.
Es una especie polífaga, muy poco exigente en sus preferencias tróficas en cuanto al huésped larval.
Entre ellos se han citado:
AMARANTACEAE: Amaranthus flavus, Amaranthus hybridus var. quitensis.
ASTERACEAE: Artemisia absinthium; Chromolaena odorata, Chrysan themum sp., Eupatorium conyzoides, Eupatorium inulifolium, Eupatorium odoratum, Helianthus agnus, Lactuca sativa, Senecio brasiliensis y otras especies del género Senecio,
Taraxacum officinale, Vernonia polyanthes.
MYRTACEAE: Eucaliptos sp.
NICTAGINACEAE: Pisonea zapallo.
URTICACEAE: Boehmeria caudata.
Existen proyectos para el control de los Senecio más perjudiciales por su toxicidad para el ganado en los que esta polilla juega un papel de importancia, y ya existen metodologías de control biológico aplicables con ella.
Con ese mismo objetivo ha sido introducida experimentalmente en Sudáfrica en Natal y Transkei, habiéndose difundida rápidamente en ambientes sudafricanos; esto es un grave error, pues al ser una especie polífaga, se corre el riesgo de que ataque a plantas nativas.
En nuestra región fue estudiada por varios investigadores, entre ellos: Andrés Oscar Contreras Chialchia.
(26 de octubre de 2008 )
San Andrés, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mariposas de Argentina , Mariposas de la Argentina , Mariposas argentinas , Mariposas de Uruguay , Mariposas del Uruguay , Mariposas uruguayas , Lepidopterofauna paraguaya , Lepidopterofauna de Paraguay , Lepidopterofauna del Paraguay , Mariposas de Paraguay , Mariposas del Paraguay , Mariposas paraguayas , Butterflies of Argentina , Argentine Butterflies , Argentina's Butterflies , Argentinian Butterflies , Butterflies of Uruguay , Uruguay's Butterflies , Uruguayan Butterflies , Paraguayan Butterflies , Paraguay's Butterflies , Butterflies of Paraguay , imaje , imajes imajenes , imágenes , foto fotos photo photos , picture , pictures , Insectos de Argentina , Insectos de la Argentina , Insectos argentinos , Insectos de Uruguay , Insectos del Uruguay , Insectos uruguayos , Insectos de Paraguay , Insectos del Paraguay , Insectos paraguayos , Borboletas brasileiras , Borboletas do Brasil , Insectos de Sudamérica , Lepidóptero , Lepidópteros , Lepidópteros nocturnos , mariposas nocturnas , Fauna argentina , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Animales argentinos ,