UCLE ~~~~~~~~
(Cerus validus = Cereus forbesii)
Esta cactácea arborescente es característica de la región de sudamérica conocida como " el Chaco", viviendo desde los 50 metros hasta casi los 2000 metros de altitud, tanto en los distritos húmedos, como en los más secos, incluso en el chaco serrano.
Se distribuye en el sudeste de Bolivia en los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija ; parte del chaco paraguayo; y en la Argentina en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, norte de Santa Fe, Córdoba, alcanzando el norte de San Luis, en la zona serrana de Quines.
Su hábitat es muy severo, con temperaturas que en verano rondan los 50 grados centígrados a la sombra, llegando en invierno, sobre los ejemplares más australes o sobre los que crecen a mayor altitud, a cubrirlos nevadas, algunas copiosas, y temperaturas de unos -8 grados.
Se lo distingue de otros Cereus el tono general azulado de toda la planta y sus espinas largas y gruesas, encontrando ejemplares que las tienen blancuzcas y en otros son negruzcas.
Supera los 5 metros de altura, con ramas de 10 centímetros de diámetro con 4 a 8 costillas con estrangulamientos que generan un efecto de articulaciones.
Las flores poseen un diámetro de 20 a 25 centímetros, y son estrictamente nocturnas, abriendo solo una noche.
Los frutos tienen de 4,5 a 10 centímetros de largo, con epidermis lisa y violácea, con pulpa purpúrea y semillas negras.; maduran entre febrero y mayo.
El género Cereus se distribuye solo en sudamérica, desde Venezuela hasta el norte de la patagonia argentina.
En este último país viven unas 6 especies nativas.
Este ejemplar es originario de Malanzán, Provincia de La Rioja, ARGENTINA, a 900 metros de altitud; con 380 milímetros de precipitación anual (más concentrados en verano).
Florece todos los años en San Andrés, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA, desde el mes de diciembre hasta el mes de enero.
(31 de diciembre de 2008 )
Piptanthocereus forbesii , Flora chaqueña , Plantas del chaco, Ucle , plantas nativas de paraguay , plantas paraguayas, plantas autóctonas del paraguay , plantas autóctonas paraguayas, plantas bolivianas, plantas de bolivia , plantas de la rioja ,flowering plants of argentine, flowering trees, flowering trees of argentine, flora tucumana, flora riojana, flora salteña, flora de tucumán ,flora de paraguay , flora del paraguay ,flora de jujuy ,flora de catamarca ,flora de bolivia , flora catamarqueña ,flora boliviana ,cactáceas de la argentina, cactáceas de argentina, cactáceas argentinas ,cactáceas ,cactácea ,cactus of argentina, cactus de la argentina, cactus, cactus argentinos, cactus de argentina, bolivian trees ,bolivian plants ,bolivian flowers, argentine flora ,argentine indigenous flowers , argentine flowers, argentine cactus, argentina's cactus, Argentinas's flora , Argentina's trees , Argentine trees ,argentinas flowers, plantas nativas de la argentina , plantas nativas de argentina ,plantas nativas argentinas, plantas de argentina , plantas autóctonas de la argentina, plantas autóctonas de argentina, plantas autóctonas argentinas, plantas argentinas ,flora de la argentina , flora de argentina, flora autóctona de la argentina, flora autóctona de argentina ,flora argentina , flora autóctona argentina ,cactos ,argentine indigenous plants, Piptanthocereus validus , Flora of Argentina ,Flora of Bolivia , Cereeae , Cactoideae , Cactaceae ,Árboles argentinos , Árboles autóctonos argentinos,