Imagen escaneada de una fotografía en papel.
(29 de enero de 1989)
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur , ARGENTINA.
Es la más joven de las provincias argentinas.
Estaba habitada desde hace aproximadamente 10.000 años, por varios grupos indígenas: los yámanas o yaganes, los haush o manneken y los selknams (shelknam u onas), siendo los dos últimos integrantes del complejo tehuelches.
Los primeros europeos en explorar el territorio en 1520 fueron los marinos de la expedición española comandada por Fernando de Magallanes.
A inicios de siglo XVII el español Francisco de Hoces observó que la Tierra del Fuego era un archipiélago nucleado en una gran isla y no parte de la costa de la Terra Australis Incognita.
En 1616, la isla Grande fue recorrida por los holandeses Jacob Le Maire y Cornelius Willhelm Schouten.
En los siguientes tres siglos distintos grupos expedicionarios ingleses, franceses y españoles recorrieron la zona.
Entre 1826 y 1830, Fitz Roy junto a Charles Darwin descubrieron una nueva ruta interoceánica, el canal Beagle.
A mediados de siglo XIX Luis Piedrabuena comenzó a explorar regularmente Tierra del Fuego e instaló un apostadero en San Juan de Salvamento, ubicado en la isla de los Estados.
En la década de 1870, llegó a la isla un grupo de misioneros anglicanos liderados por Thomas Bridges.
Este aceptó la soberanía argentina sobre la misión que fundara en Ushuaia.
Poco después, misioneros católicos salesianos fundaron Río Grande, aceptando también la soberanía de la Argentina, la cual quedó consolidada desde la década de 1880 en el sector oriental de la Tierra del Fuego.
Por el tratado de 1881 y el protocolo de 1893 se estableció un límite seco y totalmente geodésico entre la Argentina y Chile en la isla Grande de Tierra del Fuego: el meridiano 68º36'38''.
El sector fueguino de la provincia está compuesto por la parte oriental de la isla Grande de Tierra del Fuego y la isla de los Estados.
Tierra del Fuego está separada del continente por el estrecho de Magallanes que comunica ambos océanos y que, antes de la creación del canal de Panamá, era el único paso entre el Atlántico y el Pacífico.
Las costas de este sector están bañadas al este y al sudeste por el mar Argentino perteneciente al Océano Atlántico Sur, y al sudoeste por el canal de Beagle perteneciente al Océano Pacífico Sur.
En el norte de la isla Grande de Tierra del Fuego se encuentran suaves colinas morrénicas que guardan testimonio de la glaciación cuartaria.
En el litoral marino las costas son bajas y arenosas, las cuales se van elevando hacia el sur.
La porción meridional de la isla se encuentra recorrida de oeste a este por la sección fueguina de la cordillera de los Andes, siendo el monte Cornú, la mayor altura de la zona con 1.490 msnm.
La isla Grande de Tierra del Fuego se encuentra diferenciada en dos biomas muy nítidos: las llanuras septentrionales son semejantes a las zonas esteparias de la Patagonia Oriental Extraandina y a los paisajes de las islas Malvinas; esto es: estepas de gramíneas duras y tusacs o fachinales.
Allí la combinación de clima frío y ventoso determina la ausencia de árboles, el desarrollo de arbustos y de extensas superficies herbáceas.
Por contraste, la región precordillerana y andina del archipiélago fueguino (incluyendo a las islas del Año Nuevo y a la isla de los Estados) al ser más húmeda es un bioma de densas forestas, consideradas por su clima frío como bosques, o "selvas frías"), en las cuales predominan la lenga, ñire, guindo o coihue magallánico, canelo, y el leña dura.
Durante el otoño la mayor parte de la zona boscosa de Tierra del Fuego se cubre de furiosos rojos y naranjas, causados por el follaje caduco de las lengas y ñirres.
Bajo los árboles prospera un denso sotobosque de calafates, michay, notro, chaura, brezos, musgos etc, setas u hongos como elllamado "pan de indio" (comestible) , y líquenes como el "barba de viejo".
En la región andina del archipiélago fueguino (o Austrandia), el clima frío además favorece el desarrollo de tundras alpinas, glaciares , así como de ríos cortos aunque de considerable caudal, especialmente en el estío.
El más importante de sus ríos es el río Grande, que desemboca junto a la ciudad del mismo nombre.
Hacia el norte se destaca el breve curso del río Cullen, y hacia el sur el río San Pablo, todos de la vertiente atlántica; y los ríos Pipo y Lapataia, en la vertiente del Pacífico.
Hay además otros ríos en el sudeste de la provincia, desconocidos e inaccesibles por otro medio que no sea el marítimo.
Los cordones serranos están separados por valles y lagos glaciarios, como el lago Fagnano o Cami, el Escondido y el Roca.
Al norte del primero de éstos, en una zona de sierras más bajas, están también los lagos Yehuin y Chepelmut.
Estos lagos generan bellos paisajes entornados por bosques y cordilleras siempre nevadas.
En muchas zonas existen densas turberas rodeadas de no menos denso bosque.
Los introducidos castores construyen embalses formando un gran número de pequeñas lagunas también en áreas forestales.
La Economia de la provincia de Tierra del fuego representa el 1% del PBI de la Argentina.
En la estructura de sus exportaciones, los combustibles y energía representan el 67%, y las manufacturas de origen industrial un 33%.
El principal destino de las exportaciones es Chile(46%), siguiendole Brasil (26%), Estados Unidos (15%) y China (8%).
De la provincia se extrae el 3% de la producción nacional de petróleo.
La producción de hidrocarburos se concentra en la cuenca marítima Hydra y en la localidad de San Sebastián.
Este recurso es exportado a las destilerías del continente vía marítima.
En el caso de la producción de gas, se produce el 11% de la producción nacional.
El gas producido se transporta a través de un gasoducto que se conecta con las redes nacionales del país, también es exportado a Chile.
Comparte con Santa Cruz la cuenca hidrocarburífera Austral.
Su industria se desarrolla al amparo de una ley nacional que estableció un regimen especial fiscal y aduanero (régimen de promoción industrial).
Esta industria se vincula, más que nada, a los electrodomésticos.
En cuanto a la pesca comercial, Tierra del Fuego produce el 10% de las capturas totales del país.
También es una importante zona de ganado ovino, con predominio de la raza Corriedale.
Se utiliza no solamente la lana, sino que se comercializa la carne en mataderos y frigoríficos, además de la venta del cuero.
La belleza del paisaje fueguino (montañas, glaciares, bosques, ríos con rápidos y cascadas, estrechos, islas, centros de deportes nivales invernales) y su sugestiva historia hacen de Tierra del Fuego un polo turístico de relieve internacional.
Julio Verne y Charles Darwin, entre otros, quedaron fascinados por este, para ellos, remoto y curioso territorio.
La oferta turística se centra, más que nada, en la ciudad de Ushuaia y alrededores.
Anualmente se producen alrededor de 200.000 visitas a Ushuaia.
El turismo internacional representa un 60% aproximadamente del total.
.................................................................................................................................
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Atractivos turísticos de Tierra del Fuego, Atractivos turísticos de Ushuaia , Atractivos turísticos en Tierra del Fuego, Atractivos turísticos en Ushuaia , turismo en Tierra del Fuego , Atractivos turísticos en patagonia , Turismo en la provincia de Tierra del Fuego ,Turismo en Ushuaia , vacaciones en Tierra del Fuego , vacaciones en Ushuaia , patagonia argentina , Argentina´s Tourism , Argentine Tourism , Argentinian Tourism , Tourism in Argentina , Tourism in patagonia Argentina , turismo en la patagonia andina , que hacer en Tierra del Fuego , que hacer en Ushuaia ,Ushuaia Turismo, Argentina, sitios a visitar, productos turisticos, servicios, Fotos de Ushuaia , Fotos de Tierra del Fuego , Pictures of Tierra del Fuego , Photos of Tierra del Fuego , Atracciones turísticas de Tierra del Fuego, Atracciones turísticas en Tierra del Fuego, Atracciones turísticas de Ushuaia , Atracciones turísticas en Ushuaia , que visitar en Tierra del Fuego , que ver en Ushuaia , que visitar en Ushuaia , que visitar de Tierra del Fuego , que visitar de Ushuaia , imperdible en Ushuaia , imperdibles de Ushuaia , Tours in Argentina , Ushuaia Tours , Ushuaia Photos , Ushuaia Travel Information , Tierra del Fuego , Pictures Tierra del Fuego National Park , city of Ushuaia , Patagonian Forest , High Andes , Beagle Channel , Parque Nacional Terra do Fogo , Passeios em Argentina , excursões em Ushuaia , cidade mais austral do mundo , Ruta 3 , Ruta Nacional 3 , End World , Atracciones turísticas de la Argentina , Lugares turísticos en Argentina , Lugares turísticos de Argentina , Atracciones turísticas en Argentina , Atracciones turísticas de Argentina ,Turismo en la Argentina , Turismo en Argentina , Patagonya , Historia de la Provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur , Grande Île de Terre de Feu , ville la plus australe , canaux fuégiens , Parc national Tierra del Fuego , L'archipel de Terre de Feu , Géographie du Chili , Géographie de l'Argentine , province argentine de Tierra del Fuego , Province argentine de la Terre de Feu , Patagonie, Région chilienne de la Terre de Feu ,