Yacyretá Dam ~ Hydroelectric Power Station Jasyretâ-Apipé is a hydroelectric plant built in the Paraná River, between the Argentine Province of Corrientes and the Paraguayan department of Misiones .........................................................................................
Represa hidroeléctrica de Yacyretá (Jaciretá) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(1 de abril de 1995)
Imagen escaneada de una fotografía en papel.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Represa Hidroeléctrica Yacyretá, sobre el Río Paraná, entre la provincia ARGENTINA de Corrientes y el departamento de Misiones, PARAGUAY
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Yacyretá es una presa multipropósito emplazada en el río Paraná, cuyo caudal medio es de 12.000 m3/s.
Se ubica entre la ciudad argentina de Ituzaingó y la paraguaya de Ayolas.
Los extremos se apoyan en la costa argentina, en la localidad de Rincón Santa María, y en la paraguaya, junto a las localidades de Santos Cosme, y Damián.
Es visitada anualmente por más de 30.000 turistas atraídos por la majestuosidad de esta obra; es indudablemente uno de los mayores atractivos turísticos que ofrece la Provincia de Corrientes y el sur del Paraguay.
Se trata de una central de llanura equipada con 20 turbinas hidráulicas tipo Kaplan y una potencia instalada de 3200 Mw.
A través de cada turbina pueden pasar 2.630 millones de litros de agua por hora.
Por las 20 turbinas de Yacyreta puede pasar por hora lo que en su momento equivalía al consumo de agua potable de 13 días de la ciudad de Asunción o de 2 días de la ciudad de Buenos Aires.
Posee dos vertederos a lámina guiada, equipados en sus crestas con compuertas radiales: el Brazo Principal, y el del Brazo Añá Cuá, que conjuntamente poseen una capacidad de vertido de 95.000 m3/s.
Con las obras inauguradas en 2011, alcanzó la cota final del proyecto (83 metros sobre el nivel del mar- msnm), operando las turbinas con su máximo potencial, produciendo anualmente 20.700 GWh/año de energía.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DATOS GENERALES A COTA DEFINITIVA
POTENCIA MAXIMA INSTALADA.........20 GRUPOS.........................3.200 MW
ENERGÍA BRUTA MEDIA ANUAL.......20 GRUPOS.......................20.700 GWh
SALTO DISEÑO...........................................................................................21,30 m
CAUDAL MÁXIMO TURBINADO........................................................16.600 m3/s
SALTO MÁXIMO............................................................................................24,10 m
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
HISTORIA:
El protocolo inicial para determinar el uso de los saltos se firmó el 1 de febrero de 1925, en Estados Unidos.
Sin embargo, no sería hasta enero de 1958 que se crearía la Comisión Mixta Técnica Argentino-Paraguaya, a cargo del estudio técnico de aprovechamiento del río. Presentado este, el 3 de diciembre de 1973 se suscribió en Asunción el Tratado de Yacyretá, por el cual los dos Estados se comprometieron a emprender en común la obra.
Para ello se fundó la Entidad Binacional Yacyretá: en condiciones igualitarias para ambas partes, a la cual se le asigna la capacidad jurídica y responsabilidad técnica para realizar los estudios y proyectos, y para su ejecución.
La construcción se comenzó el 3 de diciembre de 1983; el 26 de abril de 1989 se firmaron las notas reversales que definen el esquema definitivo de las obras de protección de los valles de los arroyos afluentes al embalse en margen derecha (paraguaya).
En junio de ese mismo año se cerró el brazo principal del río, y el 19 de mayo del siguiente el brazo Aña Kuá.
El 1 de junio de 1993 se habilitó la esclusa de navegación para salvar la diferencia de alturas, y el 2 de septiembre de 1994 la primera unidad de la central hidroeléctrica. Fue inaugurada el 7 de julio de 1998 por el presidente argentino Carlos Menem, y su par paraguayo Juan Carlos Wasmosy, quienes pusieron por primera vez en función las 20 turbinas programadas, al 60% de su capacidad de producción máxima.
Finalmente, el 25 de febrero de 2011, la presidenta argentina Cristina Fernández y su par paraguayo Fernando Lugo, inauguraron la elevación de la cota definitiva que permite a la represa un aporte adicional de 8000 GWh/año de energía, y un plus de 1600 MW de potencia, operando con su cota máxima programada: de 83 m, alcanzándose la máxima capacidad de producción de energía permitida por el diseño original de 20.700 GWh/año, y una potencia de 3100 MW.
Con la inundación, se localizaron y reubicaron a 11.000 animales de 110 diferentes especies.
El área hoy cubierta por el lago embalsado alojaba antes de la obra unas 120.000 personas, que tuvieron que ser trasladadas.
La zona cuenta con abundante fauna ictícola y existen áreas destinadas para la pesca. Con el ánimo de mantener y proteger a los peces nativos la pesca se encuentra regulada, requiriéndose un carnet de pesca que puede obtenerse en las Oficinas de Pesca regionales.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE PECES:
Atendiendo a que en esa porción de la cuenca del río Paraná donde está asentada la represa existen importantes poblaciones de peces que a lo largo de su ciclo de vida necesitan realizar repetidas y extensas migraciones, principalmente para mantener la posición geográfica de los reproductores y, a fin de transferir el mayor número de ejemplares y especies, el Proyecto Hidroeléctrico de Yacyreta incorporó dos Sistemas de Transferencia de Peces (STP).
Las instalaciones son del tipo elevador y están ubicadas aguas abajo, a uno y otro extremo de la Central. Permiten que cantidades variables de peces de diferentes especies prosigan su movimiento migratorio en el embalse aguas arriba, transfiriendo sin pausas el acervo genético del ecosistema.
Los peces son descargados cerca de la superficie del agua del embalse mediante aberturas ubicadas estratégicamente para protegerlos de los flujos de atracción de las unidades y del vertedero. La operación de los sistemas puede ser automática o manual y la frecuencia de las transferencias son de una 1 hora en primavera – verano y 2 horas en otoño – invierno.
Opera el sistema tipo "ascensor", por donde los peces transitan aguas arriba en sus migraciones estacionales, salvando el obstáculo que significa los muros de la represa.
Esta obra de ingeniería permite a la vez, estudiar diferentes aspectos de los peces que cruzan, desde identificar y cuantificar las especies presentes, medir y pesar ejemplares, marcar individuos para conocer sus rutas migratorias y estudiar los aspectos de las poblaciones, entre otras cosas.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
LAGO ARTIFICIAL:
El lago artificial (embalse de Yacyretá) producido por el cierre del cauce del río cubre, en su cota actual y definitiva, una superficie de 160.000 hectáreas (13 veces la superficie de Asunción u 8 veces la de la ciudad de Buenos Aires) y una longitud por el cauce de 342 km.
Se encuentra 25 metros más alto que la cota del río, inmediatamente aguas abajo.
A cota de 76 msnm. (la anterior), el lago cubría una superficie 120.000 hectáreas, siendo el ancho máximo de aproximadamente 30 Km. y su profundidad media estimada en 6 a 7 m, con un tiempo medio de residencia del agua que variaba entre los 3 y 7 días.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
VERTEDERO PRINCIPAL:
Es uno de los componentes principales del proyecto y se trata de “un vertedero de hormigón en el extremo sur de la isla Yacyreta en la misma dirección general que el cierre del brazo principal del río, dotado de 18 compuertas radiales de 15 m de ancho y 20 m de altura y una longitud aproximada de 338 m, capaz de verter hasta 55.000 m3/s con el embalse a cota 84,5m.
Tanto el vertedero principal como el del brazo Aña Cuá son del tipo convencional a lámina guiada y la capacidad conjunta de ambos es de 95.000 m3/s, igual al pico de la crecida máxima probable del río Paraná.
En los vanos de ambas estructuras se han incorporado rampas deflectoras con fines de protección de la fauna íctica de aguas debajo de la represa.
Sus 18 compuertas que se construyeron finalmente con 19,50 m de altura, pesan 180 toneladas cada una, y son operadas por servomotores hidráulicos.
Su cresta vertedora está a cota 63,5 msnm.
Este vertedero cuenta con una pileta de aquietamiento de 342 m de ancho y 100 m de longitud.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
VERTEDERO AÑA CUÁ:
Estará dotado de 16 compuertas radiales cuyas dimensiones serán del orden de 15 metros de ancho y 15,5 m de altura y una longitud aproximada de 300 m, capaz de verter hasta 40.000 m3/seg. con el embalse a cota 84,5 m, orientado de forma tal a disminuir en todo lo posible los daños en la costa norte de la parte occidental de la isla Yacyreta.
Sus compuertas (16,50 m de altura) también son operadas por servomotores hidráulicos y la cresta vertedora está a cota 66,5 msnm.
La pileta de aquietamiento es de 304 m de ancho y una longitud de 90 m.
En este importante brazo del Paraná de 25 km. de largo y 2 km. de ancho y con fines de conservación del hábitat acuático de aguas debajo de la represa de Yacyreta, se mantiene en el vertedero Brazo Aña Cuá el llamado “caudal ecológico” para preservar la fauna acuática.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
ESCLUSA DE NAVEGACIÓN:
Ubicada en Rincón Santa María sobre la margen izquierda del brazo principal (margen argentina).
Se trata de una estructura de hormigón, dotada de un cuenco de 270 m de largo (útiles 236 m), 27 m de ancho libre y profundidad mínima de agua de 5 m, apta para embarcaciones con un calado de 12 pies (3,66 m), que permite salvar los 25 metros de desnivel creado por el Embalse.
La esclusa está alimentada eléctricamente desde la Central mediante una línea aérea de 13,2 Kv. y desde la Sala de Control se operan las compuertas, el tablero del sistema operativo integral y todo el equipo de control y registro correspondiente.
Permite que en un tiempo de esclusado del orden de los 45 minutos, un tren de barcazas pueda trasladarse desde aguas abajo hacia aguas arriba o viceversa, reportando uno de los mayores y más apreciables beneficios económicos para el transporte fluvial de la región, cuyas ventajas comparativas sobre el medio automotor resultan inestimables.
Fue habilitada el 1 de junio de 1993.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPONENTES CIVILES:
PRESA DE HORMIGÓN, OBRAS DE TOMA, Y CASA DE MÁQUINAS:
La central hidroeléctrica se asienta sobre uno de los últimos espolones de la pared basáltica levantada por la falla que cruza en dirección NE-SO el subsuelo desde el Paraguay rumbo a la provincia de Corrientes, y a la que se debía la existencia de los saltos.
Es una presa de hormigón que forma cuerpo único con las obras de toma y la casa de máquinas, por lo que en un ancho de 80 metros, 70 m de altura y 816 m de longitud total, alberga las 20 unidades generadoras y sus respectivos conductos de aguas.
Estos a su vez están equipados con rejas inclinadas desmontables (previendo la instalación de equipos limpia rejas), compuertas y ataguías en las aberturas de la toma aguas arriba; en las aberturas del tubo de aspiración aguas abajo, con ataguías.
La central tiene dos naves de montaje, denominadas: principal y auxiliar, situadas en ambos extremos.
En su interior, cuatro puentes grúas recorren la longitud total de las naves de montaje y sala de generación.
Posee un sistema de ventilación forzada y aire acondicionado en áreas de control central, control local de las unidades, administración y talleres.
Dispone de sistemas para la provisión de aire comprimido, aguas cruda y potable, protección contra incendio, drenaje y desagote de las unidades, tratamiento de aguas servidas y para el suministro, purificación y almacenaje del aceite requerido por el equipo eléctrico y mecánico.
La casa de máquinas tiene, desde los cimientos hasta el techo, 70 m de altura.
La caída de agua de 21,3 m tiene un caudal medio de 8000 m³/s, los que pasan por las turbinas y producen energía en forma continua.
Para comparar, las cataratas del Iguazú tienen 70 m de altura y un caudal medio de 1750 m3/s (la quinta parte del caudal turbinado por Yacyretá).
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
PRESA DE TIERRA:
El embalse principal se forma mediante la construcción de varias presas de materiales sueltos con una longitud aproximada de 66 Km. de largo y que, junto con las estructuras principales, cierran su perímetro, hasta las zonas más altas de las márgenes argentina (izquierda) y paraguaya (derecha).
De acuerdo a la topografía del terreno, los materiales de construcción disponibles y condiciones de fundación, las presas de tierra varían en su sección transversal y en su altura.
En Yacyretá se proyectaron dos secciones transversales típicas, una presa de sección homogénea y otra zonificada, con núcleo impermeable y espaldones de arena.
Por otro lado, para evitar las filtraciones por debajo de la presa, se construyó una pantalla de cemento-bentonita de 60 cm. de ancho a través de la fundación permeable, conectada al núcleo impermeable y empotrada en la roca o manto impermeable continuo, para completar un cierre impermeable.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARRETERA DE VINCULACIÓN:
Se trata de una vía de doble trocha, construida en la zona de obras del proyecto, que conecta la Ruta Nº 12 argentina con la Ruta Nº 1 paraguaya, a través de un tramo de terraplén de 6 Km. en la Isla Yacyreta y el Puente sobre el Brazo Aña Cuá, de 1.600 m de extensión y 10,85 m de ancho.
Una red vial adecuada es esencial para el acceso a la zona de obras y el transporte tanto de los materiales de construcción y equipos electromecánicos de gran porte, como para la circulación segura del personal de obra.
Frecuentemente el componente vial del proyecto pasa inadvertido, por el hecho de que tanto el puente sobre el Aña Cuá como los tramos carreteros que conectan la ruta Nº 1 y la isla Yacyreta se concluyeron antes que la represa tome forma.
De hecho, a comienzos de los ’80, se identificó como un apoyo importante a las obras de construcción de Yacyreta la ejecución de otra conexión entre las redes viales y ferroviarias de ambos países, lo que finalmente se concretó con la construcción del Puente Internacional Encarnación – Posadas y sus vías de acceso.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
TOMAS DE RIEGO:
En la presa principal se incorporan estructuras adecuadas de tomas de riego en ambas márgenes, con una capacidad máxima de 108 m3/s cada una.
Las dos tomas son de diseño similar y se ubican en lugares seleccionados para permitir el riego por gravedad de las tierras adyacentes, cerca de San Cosme (margen derecha) y en el Rincón Santa María (margen izquierda).
Estas estructuras se enfocan al desarrollo de la agricultura de regadío en ambas márgenes cuando el embalse llegue a cota final (83 msnm).
El proyecto comprende las estructuras de cabecera de las instalaciones de riego: el canal de aducción y las estructuras de toma y transición (a la que se unirá el canal principal del sistema de riego que se construya en el futuro.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS ELECTROMECÁNICAS TURBINAS
KAPLAN de eje vertical acoplada directamente al generador
CAUDAL Unidad – Mínimo................................................................ 376 m3/s
CAUDAL Unidad – Máximo............................................................... 830 m3/s
SALTO NETO NOMINAL....................................................................... 21,3 m
CAUDAL p/ Salto Nominal................................................................. 794 m3/s
POTENCIA NOMINAL...........................................................................154 MW
POTENCIA MÁXIMA...............................................................................160 MW
VELOCIDAD ROTACIÓN........................................................................71,4 rpm
DIAMETRO RODETE................................................................................ 9,5 m
PESO RODETE..................................................................................... 278 Tn
GENERADORES
POTENCIA MÁXIMA .............................................................................172,5 MVA
FRECUENCIA ........................................................................................50 Hz
TENSIÓN NOMINAL..............................................................................13,2 Kv
DIAMETRO ROTOR...............................................................................16,0 m
PESO ROTOR......................................................................................600 Tn
TRANSFORMADORES
POTENCIA MÁXIMA ............................................................................172,5 MVA
TENSIÓN PRIMARIA.............................................................................13,2 Kv
TENSIÓN SECUNDARIA...................................................................512,5 Kv
PESO.....................................................................................................280 Tn
VERTEDEROS
------------PRINCIPAL:
CAUDAL MAXIMO DESCARGA....................................................55.000 m3/s
NÚMERO DE VANOS............................................................................18
------------AÑA-CUÁ:
CAUDAL MAXIMO DESCARGA....................................................40.000 m3/s
NÚMERO DE VANOS............................................................................16
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
GRÚAS
Las Naves de Montaje y Sala de Generación son recorridas en toda su longitud por dos Puentes Grúa Principales con 330/50 Tn de capacidad y 27 metros de luz. Cumplen el servicio esencial de instalación y remoción del conjunto de rotores de los generadores y del conjunto de rodetes para las turbinas hidráulicas, a más de una función de apoyo a las dos Grúas Auxiliares, que con 40,25 Tn de capacidad y 25 metros de luz, realizan el servicio de instalación y remoción de todos los conjuntos, subconjuntos menores y componentes de la central.
En la estructura de Toma, una Grúa Pórtico de 525 Tn de capacidad y 6,60 metros de trocha, con tres guinches fijos de 175 Tn cada uno, sirve para el cierre de emergencia de la Unidad, mediante tres compuertas aptas para tal función.
Además, dos Grúas Pórtico equipadas cada una con un guinche Principal de 160 Tn. y otro auxiliar de 40 Tn. se uitilza en la instalación o remoción de ataguías para el cierre de los pasajes de toma de una Unidad en ocasión de su mantenimiento.
Una Grúa Puente para mantenimiento de compuertas y ataguías de 55 Tn y 17,50 metros de luz se utiliza en los talleres de la Central para el movimiento de equipos y la reparación de compuertas.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
OBRAS CIVILES ~ CARACTERÍSTICAS
DIMENSIONES
VOLUMENES DE OBRA
N° UNIDADES....................................................................................... .20
HORMIGON............................................................................... 1.900.000 m3
LONGITUD TOTAL.............................................................................. 808 m
CEMENTO.................................................................................... 427.400 Tn
ANCHO UNIDADES.............................................................................. 36 m
ARMADURA.................................................................................... 81.600 Tn
ANCHO TRANSVERSAL...................................................................... 80 M
CARRETERA................................................................................ Cota 86
SUELO.....................................................................................10.000.000 m
TRANSFORMADOR.................................................................... Cota 70
ROCA..........................................................................................1.290.000 m3
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN:
Desde la central hidroeléctrica parten tres líneas de 13,2 Kv. hasta la Sub estación de Rincón Santa María.
El transporte y la distribución son funciones que efectúan los sistemas interconectados de ambos países.
La energía de Yacyreta se deriva al sistema argentino a través de 3 líneas de 500 Kv., que vinculan la Central con el punto de entrega en la Subestación Rincón de Santa María, muy cerca de Ituzaingó.
Al sistema paraguayo mediante una línea de 220 Kv, hasta la Subestación Ayolas.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
pictures , imajes imágenes imagen imajenes imajen photos foto fotos fotografías de Hernán Gustavo Fernández , turdusprosopis , Lugares turísticos en Paraguay , Lugares turísticos de Paraguay , Atracciones turísticas en Paraguay , Atracciones turísticas de Paraguay , Atracciones turísticas del Paraguay , Atractivos turísticos en el Paraguay , Atractivos turísticos del Paraguay , turismo Paraguaí , turismo en Paraguay , turismo en el Paraguay , Lugares turísticos en Corrientes , Lugares turísticos de Corrientes , Atracciones turísticas en Corrientes , Atracciones turísticas de Corrientes , Atracciones turísticas del norte correntino , Atractivos turísticos en el norte correntino , Atractivos turísticos del norte correntino , Corrientes Province , argentinischen Provinz Corrientes , Geografía cultural , South America , Sydamerika , Argentine , Atrações turísticas , America de Sud , Geografie van , Geografia Argentyny , Geografía de Argentina , Atracciones turísticas de Argentina , Atracciones turísticas argentinas , Pictures Photos Posadas Tourist activities , Lugares turísticos en Posadas , Lugares turísticos de Posadas , Atracciones turísticas en Posadas , Atracciones turísticas de Posadas , Turismo en Posadas , Turismo en el municipio de Posadas , Turismo en el sur misionero , Atractivos turísticos en el municipio de Posadas , Atracciones turísticas del municipio de Posadas , Atracciones turísticas en el municipio de Posadas , Miniturismo cerca de Posadas , turismo cerca de Posadas , turismo misionero , Turismo en Misiones , Lugares turísticos en Misiones , Lugares turísticos de Misiones , Atracciones turísticas en Misiones , Atracciones turísticas de Misiones , Atracciones turísticas del sur misionero , Atractivos turísticos en el sur misionero , Atractivos turísticos del sur misionero , Misiones Province , argentinischen Provinz Misiones ,Geografie van Argentinië , Natuur in Argentinië , Argentinië , Argentynie , Półwyspy Ameryki Południowej , Geografia Argentyny , presas , represas, centrales hidroeléctricas, Almacenamiento de energía , Dams , Hydropower , Hydraulic structures , Talsperre , Ingeniería hidráulica, Stausee , Wasserkraft , Wassergewinnung , barragem, açude , Énergie hydroélectrique , barrage , Represas de la cuenca del Plata , Represas en la cuenca del Plata , Represas del Río Paraná , Represa de Yasyretá , Represa de Yasiretá , Represa de Yaciretá , Represa de Yazyretá , Represa de Yaziretá , Represa de Llasyretá , Represa de Llacyretá , Represa de Llasiretá ,Represa de Llaciretá ,