CABALLO CRIOLLO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Criollo (Argentina, Uruguay) , Costeño , Morochuco (Peru) , Corralero (Chile) , Llanero (Venezuela)
Cavalo crioulo , raça crioula (Brasil) - - - - - - - - - - - - - - - - -
Argentine Criollo Horse , Crioulo Horse ................................
Equus caballus Linnaeus, 1758
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)
Durante el pleistoceno existían caballos autóctonos en casi toda América.
El territorio que corresponde a la Argentina fue particularmente rico en estos "paleocaballos" ( principalmente hipiddiones y Equus), empero la llegada del ser humano hace más de 11.000 años parece haber sido un factor decisivo (junto tal vez a alguna epizootia) para la extinción de los equinos autóctonos de América.
A la llegada de los europeos (fines del siglo XV e inicios del siglo XVI) al parecer solo quedaban sus fósiles y las pinturas rupestres que los amerindios dibujaban en los aleros y cuevas de la patagonia, tal vez el último baluarte de las últimas tropillas del caballo americano, en algún recóndito valle...
Apoyan esta audaz teoría diversos científicos, historiadores, y antropólogos, los que creen que el criollo absorbió estas tropillas de Equus rectidens por hibridación, fusionándolas a su acervo genético.
Algunos de ellos son Aníbal Cardoso, Vicente Rossi, G. Ochoa, Sarústegui, Federico C. Remondeau, Daniel Vidart, Rodolfo Parodi Bustos, etc.
Un rasgo típico es clave: el desarrollo en prolongación de la cresta occipital, en una forma tan saliente que sobrepasa las del Hippydion y Onohippidion ya bastante notables.
Comparada la cabeza del Equus rectidens con la del caballo criollo primitivo, se nota la semejanza del perfil y el abovedado de la frente que existe entre ambas.
Este carácter, llamado "cabeza acarnerada" (por los conocidos "abultamientos" en la parte posterior de la nariz y frente que tan eficazmente eran exagerados en las obras del dibujante Molina Campos), es un lazo de unión entre las dos especies, demostrando el abolengo netamente americano del caballo criollo, pues las razas equinas ibéricas tienen el perfil recto, la frente plana y la cabeza poco voluminosa.
Llama la atención que esta característica morfológica es muy frecuente en los caballos pampeanos fotografíados en el siglo XIX, y principios del XX; pero hoy está ausente en el criollo moderno...
Pero la hipótesis más aceptada es la cual indica que el Caballo Criollo es descendiente del caballo ibérico traído por los conquistadores españoles a América.
Un compuesto genético de caballos de sangre caliente derivado del caballo berbérisco del norte de África, del caballo del Valle del Guadalquivir en Andalucía, y otros que se agrupaban en el grupo de caballos de trabajo llamados "jacas" o "rocines".
Ya en América, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas, o fueron robados por los indios.
En el campo, formaron grandes tropas y expuestos a un entorno salvaje, la fuerte selección natural y la endogamia, les fijaron características genéticas propias.
Cabe indicar que estas líneas genéticas están total o virtualmente extintas en la actual península ibérica.
Los especímenes equinos traídos a América no eran caballos seleccionados para la reproducción, eran caballos rústicos y valientes usados en España para el trabajo.
No había licencia real para exportar caballos de selección que pudiesen constituir lotes de fundación, exceptuando los regalados por los reyes a otros gobernantes de la Europa del siglo XV y XV, como los caballos usados para la formación del Lepizzaner.
Hasta que no se reprodujeron en abundancia, los caballos traídos a América poseían un elevadísimo costo debido a su gran valor práctico y táctico y a su escasez inicial.
Los caballos entraron en la Argentina a través del Perú, del puerto de Buenos Aires y de Brasil.
Pero la corriente introducida por Buenos Aires es considerada la más importante.
Fueron traídos por Pedro de Mendoza al fundar la Ciudad de Buenos Aires en 1536.
Más tarde, Mendoza debió abandonar Buenos Aires obligado por la defensa de los pueblos originarios, y dejó los caballos, que una vez sueltos se reprodujeron prodigiosamente merced al bioma de praderas y pastizales y clima templado típico de la Pampa Húmeda.
Lo hicieron tanto, que al llegar Juan de Garay, en 1580 al Río de la Plata consideró a las caballadas tan abundantes como montañas, y cubrian todo el territorio hasta la cordillera...(esta curiosa multiplicación es otro pie para la teoría americana del criollo).
Azara dice: "Entre las muchas cimarronadas que me han pasado por delante, no he visto otro color sino el castaño que en algunos baja a zaino y en otros se acerca a alazán; y cuando se ve uno bayo, pío, tordillo ó de otro tinte, ya se sabe que fué uno doméstico que se escapó".
Sólo los más fuertes lograron sobrevivir y reproducirse, aprendiendo a defenderse de los peligros tales como pumas y yaguaretés, soportando además climas extremos.
Los pueblos aborígenes, increíblemente adaptables al "monstruo invasor", aprendieron primero a alimentarse de su carne, y después lograron una relación simbiótica con el caballo, a tal extremo que en el presente se sigue ampliando el estudio de la "doma india".
Volviendo a la reproducción y origen de los caballos en el territorio argentino: si ya desde inicios del siglo XVI quedaron caballos libres y se reprodujeron masivamente, estos caballos o baguales cimarrones pasaron a ser considerados "realengos", es decir posesión de la corona española, aunque en la práctica eran utilizables por cualquier persona habilitada, como los campesinos libres -luego gauchos-, que hicieron de sus "pingos" uno de sus principales medios de subsistencia y un símbolo de prestigio.
En cuanto a los indígenas, especialmente los del sur, si por un lado amansaban a los caballos de un modo casi nada violento, era común que consumieran como un manjar la carne de las yeguas.
Por otra parte ciertas características de algunos caballos criollos ha hecho suponer que pudieran poseer algún acervo genético asnal debido a un incidental cruce con una mula fértil (recordemos que el territorio argentino fue centro de crianza masiva de mulas para el transporte de minerales preciosos hacia las montañosas regiones de la actual Bolivia).
Aclaremos que el caballo Persa, el tártaro, o el árabe, tienen seis vértebras lumbares; en tanto que las mulas, el caballo berberisco, y el criollo, sólo tienen cinco vértebras lumbares, por hallarse soldada la última al sacro .
En la guerra de la independencia argentina se utilizaron casi exclusivamente caballos criollos, ya que hasta ese momento la llegada de otras razas desde Europa era muy reducida.
Después de 1816, tras la independencia y debido a la creciente europeización en todos los ámbitos de la vida argentina, el caballo criollo fue dejado de lado como raza y mestizado con sangres extranjeras en la creencia de que así se lo mejoraría.
Es así que durante todo el siglo XIX una gran proporción de los caballos se cruzaron con ejemplares de pura sangre importados de Europa.
Se lograron caballos de mayor altura y más veloces, pero todo ello en detrimento de la resistencia a la fatiga y a las condiciones extremas.
Parecía que el fin había llegado para esos nobles caballos.
A principios del Siglo XX, pese a todo, aún existían caballadas salvajes en la Patagonia, y también cerca de Buenos Aires, en relictos de las Sierras de Ventania o Ventana, y en las Sierras de Tandilia.
Hubo un grupo de estancieros leales a las aptitudes del caballo criollo, que mantuvo sus animales sin mestizar, con las características adquiridas a través de 400 años de selección natural.
La recuperación del caballo criollo, con una selección científica, la lideró Emilio Solanet.
Con un grupo de criadores fundó la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, recuperando la raza, convirtiendo al caballo criollo en un caballo versátil, económico, rústico y dócil.
En 1918, los criadores de la Argentina decidieron crear un registro de los ejemplares criollos de raza pura .
Se produjeron desacuerdos entre los que apoyaban a Emilio Solanet, que promovia un criollo de fenotipo "asiático", versus los de Enrique Crotto, que bregaban por un fenotipo"Africano", más alto, con una cabeza convexa, grupa caída y delgadas crines y colas.
No fue sino hasta 1934, que el Dr. Solanet fue capaz de tomar firmemente el control de la Asociación de Criadores y fijó un nuevo objetivo para la raza como un caballo de corta acción más compacto que emulaba, de alguna manera, a la raza de caballos del centro de Chile, por los cuales él tenia admiración, los cuales contaban con registro genealógico ya desde alrededor de 1870!.
En 1938, el 70% de la Criollos registrados fueron castrados o sacrificados, debido a que no poseían el fenotipo aspirado por el Dr. Solanet y sus seguidores.
Empezó a seleccionar en la zona de Ayacucho y partidos vecinos, yeguas y potrillos que le parecían que respondían a las condiciones de la raza, comprando también algunos a los indios tehuelches, traidos desde la patagonia.
El nuevo estándar racial, que él había escrito en 1928, fue finalmente puesto a disposición del público recién cuando estuvo realmente seguro que los criadores estaban más persuadidos en brindar apoyo a su objetivo para la raza.
No sería hasta 1957 que el registro se cerró para la raza argentina, pero el registro se ha mantenido abierto para el caballo de raza chilena, el que ha tenido importante influencia en mejorar ciertas cualidades, para ayudar a dar forma al Criollo moderno.
Sin embargo, la raza mantiene su propia identidad, con una conformación del cuerpo más alta, y cuadrada, con un corvejón más angular que le permite un paso largo, el que se requiere para cubrir las grandes distancias en las planicies de la Argentina (conocidas como "pampas").
La cabeza del Criollo moderno se prefiere con un perfil de la cara recta y un hocico más corto y más largas orejas que en el caballo de raza chilena típico.
La Asociación Criadores de Caballos Criollos, fue fundada por un grupo de 40 criadores de la Raza el 16 de junio de 1923, bajo en nombre de “Asociación de Criadores de Caballos Criollos Argentino".
Funciona en Larrea 670, 2do. piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Simultáneamente, diversos deportes criollos ya definitivamente arraigados, como las "Pruebas de Rodeos", las "Pruebas de Rienda", la "competencia de Aparte", las "Cabalgatas de Criadores", el "Aparte Campero", la muy rigurosa "Marcha Anual", congregan miles de entusiastas participantes que, en Jornadas Clasificatorias, van intentando obtener promedios que los acerquen a la fiesta máxima del Criollo: Las Finales de los Campeonatos Nacionales de las distintas disciplinas que culminan en la Exposición de Otoño de cada año, dentro del marco de la mega-exposición llamada “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo.
Por otra parte, la tradicional exposición de la Sociedad Rural Argentina, en el mismo predio, constituye la muestra más importante de la genética del Criollo en el mundo.
Con 150 reproductores de primerísimo nivel que colman las instalaciones del mítico Pabellón 8, superando con su sola presencia a todas las demás Razas equinas sumadas.
Numerosos criadores extranjeros de Brasil, Chile, Uruguay, también se dan cita en esta muestra, aportando sus ejemplares.
Sus dos ejemplares más famosos, Mancha y Gato, recorrieron el Continente Americano desde Buenos Aires a Nueva York, guiados por Aimé F. Tschiffelly, batiendo récords de distancia y altura.
Actualmente, en el Brasil, es más común en el estado de Rio Grande do Sul, principalmente en la región sudoeste gracias a los ejemplares producidos en "La Invernada Hornero", de Uruguayana (Uruguaiana).
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Eumétrico y mesoformo (medidas y formas medianas).
Su tipo se corresponde con el de un caballo de silla, equilibrado y armónico.
Bien musculado y de furte constitución, con su centro de gravedad bajo.
De buen pie y andares sueltos, ágil y rápido en sus movimientos.
De carácter activo, enérgico y dócil, su característica racial está definida por su rusticidad, longevidad, fertilidad, resistencia, valentía, poder de recuperación y aptitud para trabajos ganaderos.
BIOMETRÍA:
a) ----- Talla: Ideal 1,44 m. Las fluctuaciones máximas para los machos serán entre 1,40 m. y 1,48 m
pudiendo aceptarse como excepción hasta de 1,50 m. y no menos de 1,38m.
Previa resolución de jurado de admisión o inspector actuante. Hembras 2 cm menos.
b) ----- Perímetro torácico: ideal 1,78 m. Hembras 2 cm. Más.
c) ----- Perímetro de la caña: ideal 0,19 m. Hembras 1 cm. Menos.
Las fluctuaciones de las medidas deberán guardar la debida armonía con las indicadas para la talla.
PELAJES:
Con excepción del “pintado” y el “tobiano” se aceptan todos los pelajes, procurándose la paulatina eliminación de animales con tendencia avanzada hacia la despigmentación y albinismo.
CABEZA:
De perfil preferentemente rectilíneo o subconvexilíneo.
En conjunto corta, liviana, de base ancha y vértice fino proporcionalmente mucho cráneo y poca cara.
Frente ancha y mas bien plana.
Carrillos destacados y separados entre si ojos vivaces y expresivos, orejas chicas, anchas en su base, separadas y paralelas.
Ollares medianos.
La cabeza debe denotar la pureza racial, el carácter y la natural diferenciación sexual entre machos y hembras.
CRINES, CERDAS DE COLA, Y CERNEJAS O RANILLAS:
Tuse y cola más bien anchos y bien poblados de cerdas abundantes y gruesas.
Cernejas de mediano desarrollo y solo sobre la parte posterior del nudo
CUELLO, PESCUEZO O COGOTE:
De suficiente largo flexibilidad. Musculado en su inserción superior con la cabeza. Ligeramente convexo en su línea superior y recto en la inferior. Su eje se unirá al tronco en un ángulo casi recto con las paletas.
CRUZ:
Medianamente perfilada y musculada. Larga e insensiblemente unida.
DORSO:
De largo mediano, fuerte, fuerte, firme y ancho y musculado hacia el posterior. Suavemente unido a la cruz y al riñón con los que conformará una correcta línea superior.
RIÑÓN:
Corto, ancho, musculoso, fuerte, bien unido al dorso y a la grupa con los cuales deberá guardar armonía en conjunto.
GRUPA:
De buen largo y musculada, de ancho de ancho mediano y suavemente inclinada.
Vista del posterior, redondeada, sin protuberancias óseas ni hendiduras perceptibles.
COLA:
De maslo corto, debe continuar suavemente la linea superior de la grupa con una inserción mas bien baja.
PECHO:
Medianamente ancho, musculado, y bien descendido. El esternón se ubicará aproximadamente al la mitad de la alzada del animal.
TRONCO:
Visto de costado, profundo desde la cruz a la cinchera y de frente, de forma oval.
De buen desarrollo en su perímetro y cerca del suelo.
Costillas moderadamente arqueadas y abiertas hacia abajo y hacia atrás.
Vientre amplio, continuando insensiblemente el perfil interior del tórax.
FLANCOS:
Cortos y llenos.
ESPALDAS O PALETAS:
Medianamente largas e inclinadas. Separadas entre sí y bien musculadas.
BRAZOS Y CODOS:
Paralelos al plano medio del cuerpo. Brazos de buen largo, inclinación y musculatura. Codos visiblemente separados del tórax.
ANTEBRAZO:
Bien aplomados, largos, de buen ancho y musculatura.
RODILLAS:
Cerca del suelo, anchas, medianamente largas, nítidas, sin desviaciones ni fuera del eje.
MUSLOS:
Anchos y bien musculados, de nalgas largas y descendidas.
PATAS TRASERAS:
Largas, anchas, musculosas, con los tendones del corvejón fuertes, separados y nítidos.
GARRONES O CORVEJONES:
Fuertes, anchos, nítidos, paralelos al plano mediano del cuerpo y cerca del suelo.
CAÑAS:
Cortas, con cuerdas fuertes, nítidas y bien destacadas.
NUDOS:
Fuertes y nítidos.
CUARTILLAS O PICHICOS:
Fuertes, de longitud e inclinación medianas.
CASCOS O VASOS:
Relativamente chicos, lisos, tensos, resistentes: de talones adecuadamente altos y separados
entre sí.
( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Criollo Horses , Argentinian Criollo Horse , Argentine Criollo Horses , Caballos Criollos , Equino Criollo ,Equinos Criollos , argentinischer Criollo , Raza Equina Criolla , Wild horses , Feral horses , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 ,