CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Skull of Southamerican extinct Horse ...........................
†Hippidion (= †Hippidium)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)
Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.
Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.
Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.
Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.
Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.
Con un peso cercano a los 400 kilos.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.
El género †Hippidion está compuesto por tres especies:
Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)
Es la especie más pequeña y robusta del género.
Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.
Hippidion principale (Lund,1845)
Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.
Es la especie más grande del género.
Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.
Hippidion devillei (Gervais, 1855)
Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.
Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.
El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.
Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.
También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.
La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:
Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.
Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.
( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,