Spittle bug ............................................................
Cigarrinha-de-espuma - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
CHICHARRITA DE LA ESPUMA ~~~~~~~~~~~~
bicho de la espuma , chicharrita de espuma , llanto de las tipas , cercópido
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Superfamilia: Cercopoidea
Familia: Aphrophoridae
Tribu: Ptyelini
Género: Cephisus
Especie: Cephisus siccifolius (Walker, 1851)
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
Desde México hasta la Argentina y el Uruguay.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Este insecto es el responsable de “el llanto de las tipas" o “la lluvia de las tipas".
En primavera aparecen sus ninfas, las cuales pinchan la hojas de distintas especies de árboles del orden fabales para beber su savia; estos últimos son llamados: "árboles de la lluvia" o "árboles llorones", pues el vulgo piensa en forma errónea que este hecho pertenece a la fisiología natural de la planta.
Como este alimento es muy líquido, excretan en enorme cantidad.
Ese líquido que sale de su cloaca va formando una espuma que, cuando ya pesa demasiado, cae y moja como lluvia a los automóviles, veredas, plantas, o a las personas... manchando, ensuciando, en pocas palabras: molestando.
En algunos casos es tal la cantidad de líquido que cae que generan charcos al pie del árbol.
En el Parque Nacional Iguazú se apeó un gran ejemplar pues por esta causa mantenía un sendero permanentemente inundado...
70 individuos pueden llegar a emitir 1 litro/ hora.
No causan grandes daños al vegetal, excepto cuando atacan plantas de bajo porte, por lo general se retrasa el crecimiento y deforma el tronco, que queda bifurcado o tortuoso.
Los adultos son de color marrón, con más de 2 cm de longitud. Poseen 2 pares de alas de textura membranosa, dispuestas en forma de techo a dos aguas.
Las hembras desovan en las ramas y ramitas, y las ninfas (formas juveniles) se agrupan sobre una rama y comienzan a extraer savia en abundancia y a expelerla acompañada por sustancias azucaradas o melosas de la misma planta. El ciclo total se cumple en 4 y 7 semanas.
Poseen una amplia capacidad migratoria.
Parasita árboles de leguminosas, como tipa (Tipuana tipu), acacia, aromo (Acacia sp.), ceibo (Erythrina crista-galli), etc. También lo hace sobre eucalyptus y otras especies.
La savia succionada transita por su aparato digestivo, siendo las fracciones más líquidas excretadas de manera casi inmediata a su ingestión, gracias a un pliegue o doblez de su tubo digestivo (llamdo: "cámara de filtro") que le evita tener que efectuar todo el recorrido, pudiendo así pasar directamente de la porción anterior del tubo hacia la porción posterior, es decir, el extremo final aparato digestivo, para ser finalmente expulsadas por la cloaca.
Las fracciones más concentradas en azúcares y demás sustancias nutritivas efectúan el recorrido completo.
Junto con el agua y los jugos celulares el insecto excreta saponinas (de estructura química similar al jabón), y debido al constante movimiento del abdomen de cada insecto va incorporando aire a la solución, produciéndose una abundante espuma que rodea a las ninfas, la cual les brinda protección frente a sus predadores (generalmente aves).
Prevención y control:
Son efectivos tanto los productos de contacto así como los sistémicos.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Sinonimia:
Aphrophora diminuta; Aphrophora occidentis; Aphrophora siccifolia; Ptyclus sicifolius; Ptyelus siccifolius; Ptyelus variolosus; Sphodroscarta siccifolius
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(12 de noviembre de 2009)
Jardín Botánico Carlos Thays, barrio de Palermo, Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA:-
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Hemípteros de Argentina , Hemípteros de la Argentina , Hemípteros argentinos , Insectos de Argentina , Insectos de la Argentina , Insectos argentinos , Insectos , Insecta , Ninfa , Ninfas , Ninfetas , Ninfas argentinas , Ninfas de Argentina , Ninfas uruguayas , Ninfas de Uruguay , Hemípteros de Uruguay , Hemípteros del Uruguay , Hemípteros uruguayos , Insectos de Uruguay , Insectos del Uruguay , Insectos uruguayos , Ninfas paraguayas , Ninfas de Paraguay , Hemípteros de Paraguay , Hemípteros del Paraguay , Hemípteros paraguayos , Insectos de Paraguay , Insectos del Paraguay , Insectos paraguayos , Insectos de Sudamérica , Homópteros de Sudamérica , Ninfas sudaméricas , Ninfas de Sudamérica ,